¿Qué dijo David Harvey y por qué es cerrado su pensamiento?
15:50
Lima.- 28 de Mayo del 2014
En esta oportunidad se presenta la esperada crítica al texto
de David Harvey sobre Thomas Piketty, que nos permitirá comprender por qué
puede considerarse cerrado su pensamiento. En la entrega anterior se mostró una
sistematización que algunos no han logrado comprender. Por ello, en este
artículo se realizarán las conexiones lógicas que algunos lectores han pasado
por desapercibido.
Una presencia constante en la obra de Harvey es Carlos Marx.
Apriorismo en David Harvey
Zachary Levenson, con mucha ironía, escribe en la mismarevista “Paquidermo”, donde salió publicado el artículo de David Harvey sobre
Thomas Piketty, un artículo titulado “Cómo escribir una crítica marxista de
Thomas Piketty sin haber leído el libro”. Estas diez prescripciones de Levenson
son sugerentes porque demuestran la aburrida y repetitiva manera de pensar
marxista respecto a los textos de autores keynesianos, donde se revela el
mensaje de siempre: no hay aporte válido salvo datos. Con esto, obviamente
están diciendo que son sabelotodo, a pesar de haber fracasado en numerosos
intentos de revolución social tras tomar el poder en muchos países del mundo. A
continuación las 9 prescripciones:
1. Asegúrese de enfatizar que la
concepción de capital de Piketty difiere radicalmente de la de Marx.
2. Apunte que su modelo se opone fundamentalmente a la
tendencia de la tasa de lucro a caer.
3. Señale que su solución es abiertamente reformista y que,
además, requeriría de una militancia de los trabajadores en una escala no vista
por lo menos desde hace un siglo.
4. Algo algo la ley del valor algo.
5. Ok, desigualdad. Pero luego no deje de señalar que Piketty no
la explica.
6. Paralelamente no deje de mencionar su afiliación con Ségolène
Royal y el PS.
7. Finja sorpresa de que ahora, por su codificación
empírica, la gente se interesa por algo que desde siempre hemos
sabido.
8. Lamente su confusión entre capitales financieros e
industriales.
9. Arguya que, sin embargo, va a comprar el libro porque los
datos pueden resultar útiles.
Si usted revisó el texto de Harvey sobre Piketty entonces
verá el alto grado de semejanza. Pero si no lo leyó, entonces aquí mostramos
los vínculos de los nueve puntos con el texto de Harvey.
Comparaciones con el artículo de Harvey
1. “Asegúrese de enfatizar que la
concepción de capital de Piketty difiere radicalmente de la de Marx”.
Cita a
Harvey: “Y, ciertamente [Piketty], no ha elaborado en cuanto al capital un modelo funcional para
el siglo XXI”. [¿Harvey habrá elaborado alguno?]
“El libro ha sido presentado reiteradamente
como el sustituto para el siglo XXI de la obra decimonónica de Karl Marx del
mismo título. En realidad, Piketty niega que esta fuera su intención, lo cual
es justo, pues este libro no trata del todo sobre capital”.
2. Apunte que su modelo se
opone fundamentalmente a la tendencia de la tasa de lucro a caer.
Cita a
Harvey: “Muchos pensaban que la falta de demanda efectiva llevó a la
Gran Depresión de la década de 1930. Esto inspiró las políticas expansionistas
keynesianas después de la II Guerra Mundial, y resultó en algunas reducciones a
la desigualdad de ingresos (aunque no tanto de riqueza) en medio de un
crecimiento dirigido por una demanda fuerte”.
3. Señale que su solución es abiertamente reformista y que,
además, requeriría de una militancia de los trabajadores en una escala no vista
por lo menos desde hace un siglo.
Cita a Harvey:
“Pero entonces se completó el círculo y dónde está la demanda se
convirtió en la pregunta más apremiante. Piketty pasa por alto este problema”.(…)
“La formulación de la ley matemática de Piketty
esconde más que lo que revela sobre la política de clases en este proceso”. (…)
“
4. Algo algo la ley del valor
algo.
Cita a
Harvey: “La tasa de retorno del capital depende
crucialmente de la tasa de crecimiento, porque el capital se valora mediante
aquello que produce, y no mediante lo que se usó en su producción. Su valor
está fuertemente influenciado por condiciones especulativas, y puede ser deformado
por la famosa “exuberancia irracional (…)”
5. Ok, desigualdad. Pero luego no
deje de señalar que Piketty no la explica.
Cita a
Harvey: “No nos dice por qué ocurrió la crisis de 2008, ni por qué le
está tomando tanto tiempo a tantas personas quitarse de encima la doble carga
del desempleo prolongado y del desahucio de millones de viviendas”.
6. Paralelamente no deje de mencionar su
afiliación con Ségolène Royal y el PS.
Cita a Harvey: No se encontró.
7. Finja sorpresa de que
ahora, por su codificación empírica, la gente se interesa
por algo que desde siempre hemos sabido.
Cita a Harvey:
“Esto [el trabajo y conclusiones de
Piketty] para muchos de nosotros difícilmente sea novedoso. Fue, más
exactamente, la conclusión teórica de Marx en el primer tomo de su versión de El
capital”.
8. Lamente su confusión entre
capitales financieros e industriales.
Cita a
Harvey: No se encontró.
9. Arguya que, sin embargo, va a
comprar el libro porque los datos pueden resultar útiles.
Cita a
Harvey: “Hay muchas cosas valiosas en los datos de Piketty.
Pero su explicación de por qué surgen las desigualdades y tendencias
oligárquicas está profundamente errada”.
¿Qué podemos concluir de esto? Que el pensamiento de Harvey
es propio de la apriorística marxista. Cumple casi todas las prescripciones de
Levenson para considerar que no tuvo necesidad de leer el libro para hacer esta
crítica sino a lo mucho saber del tema. Y todo esto garda relación con la
clásica tradición marxista de deslegitimar al adversario a partir de los postulados
fundamentales de Marx, oponiéndose a
cualquier innovación teórica. He ahí la razón por la que era necesario entender
la historia de represión en el pensamiento de los comunistas y de los países
comunistas, para luego entender como esta aún pervive en Harvey. Para
ahondarlo, veámos el siguiente apartado.
Historiografía del comunismo y contextualización en Harvey
La principal razón de mostrar la represión en el pensamiento
en los países del orbe comunista así como su catastrófico desenlace se realizó
por dos motivos. Primero, indicar que Harvey se comporta actualmente como un
censurador del pensamiento cerrado marxista, de modo semejante al
comportamiento de los comunistas a lo largo de la historia. La muestra más
clara es que sus ideas ya están preconcebidas en el esquema que Zachary
Levenson elaboró. En este esquema nos damos cuenta que antes de que Harvey
elabore su crítica, ya era obvia. Al saber, Levenson, que el tema estudiado por
Piketty era la desigualdad y que su propuesta de solución era aumentar los
impuestos, lo que esperaba de un marxista cerrado son esos 9 preceptos arriba
señalados. Y Levenson, como habrán observado, sabe que ni siquiera es necesario
leer el libro para hacer tales críticas. Todo esto nos lleva a una sugerencia
subliminal de Harvey –y de muchos marxistas cerrados que piensan como él-,
Harvey nos dice implícitamente: “por mucho que investigues, todo ya es
conocido, y está en los textos marxistas desde hace más de un siglo”. Las citas
que hago de Harvey demuestran lo anteriormente dicho. Según él, Marx ya lo
sabía todo, por lo tanto no hay aporte más que algunos datos.
“Esto [el trabajo y
conclusiones de Piketty] para muchos de nosotros
difícilmente sea novedoso. Fue, más exactamente, la conclusión teórica de Marx
en el primer tomo de su versión de El capital”.
Sobre la formulación matemática de Piketty
Harvey dice: “Pero una regularidad estadística de este
tipo difícilmente constituya una explicación adecuada, y menos aún una ley.
Entonces, ¿qué fuerzas producen y sostienen una contradicción de este tipo?
Piketty no lo dice. La ley es la ley, y eso es todo. Marx obviamente le habría
atribuido la existencia de una ley de ese tipo al desequilibrio de poder entre
capital y trabajo. Y esa explicación aún se sostiene”. [Aquí notamos la intención de deslegitimar el trabajo de Piketty
cuando en realidad Piketty demuestra lo mismo que Marx, solo que desde el
enfoque matemático ¿por qué la necesidad de subestimar este trabajo intelectual?]
La crítica de Harvey respecto a un tema donde Piketty ha
desarrollado una nueva metodología cuantitativa de análisis de la riqueza y la
desigualdad resulta pedante a la luz del descalabro marxista del siglo XX.
¿Cómo es posible creer a ciegas en una idea que no trajo un cambio social, sino
que pereció ante el capitalismo? Lo mínimo que Harvey debe hacer es repensar la
realidad contextualizándose en el mundo actual post-muro de Berlín. Mientras se
mantenga criticando a propios y extraños, y ninguneando o subestimando
investigaciones serias con su desfasada postura solo promoverá el pensamiento
único y cerrado así como desincentivará la investigación en otras áreas de las
ciencias humanas porque todo ya se conoce.
Harvey sobre Piketty: “Sus propuestas
para remediar las desigualdades son ingenuas o de plano utópicas”. [Acaso, ¿Harvey es muy realista?]
Siguiendo las motivaciones, en segundo lugar mencionamos la
historiografía comunista, porque de esta manera podemos entender y sospechar
que, aun cuando un autor cualquiera, en este caso Harvey, afirme no estar alineado
con la idea totalitaria soviética –tal cual lo indica en el prólogo de su libro
“Espacios de capital”, a la sazón- aun así puede presentar muchos rezagos de
pensamiento cerrado y único, insistimos, en una época donde los muros cayeron y
pocos creen que los análisis marxistas bastan para una cabal interpretación de
la realidad. Mario Bunge ha insistido que fue la falta de ciencia social en el
seno de las sociedades comunistas lo que no permitió ver la catástrofe social
generada. Y a todo esto ¿qué innovación plantea Harvey para no caer en esa catástrofe?
¿Cuál es su nuevo aporte? ¿Qué lo hace diferente o especial?¿ser geógrafo? Eso
no basta. El problema es que desalienta investigaciones con su cerrada postura
marxista superconocida, de poca utilidad y aplicable a priori. Fomenta el temor
por investigar al ser tachado de reformista.
Harvey dice: “(…) nada de esto [del capitalismo] fue impuesto por
una ley matemática; fue un asunto puramente político”.
Y nos preguntamos ¿quién lo niega? ¿acaso Piketty no está planteando desde su
posición una solución política? Obviamente, la desigualdad no se debe a la
ecuación matemática. Al contrario, la ecuación es una representación de la
desigualdad. ¿O es que a Harvey no le gusta ser ignorado y desea ser el único
paladín crítico del sistema?
Lo que hemos tratado de demostrar publicando estos
artículos es una crítica desmedida por parte de Harvey, llevada a cabo tanto
por su descontextualización –pues ha quedado atrapado en el pasado- y por su
pedantería ante las novedades que debemos implementar a nuestro conocimiento y
no desechar a priori, antes de experimentar.
El error conceptual de Harvey: El Capital
De otra parte, Harvey cree corregir a Piketty al
decir lo siguiente:
“Hay, no obstante, una
dificultad central en el argumento de Piketty. Supone una definición errada de
capital. El capital es un proceso, no una cosa”.
Es curioso que Harvey se equivoque en un punto tan
básico como este, máxime cuando su autor predilecto escribió un libro llamado “El
Capital”. Harvey indica que el capital es un proceso y no una cosa, pero eso,
hasta donde tengo conocimiento es falso. Lo apropiado es decir que el capital
es una cosa dentro de uno o muchos procesos, pero no un proceso solamente. La
teoría contable desde antes del fray Luca Pacioli, quien elaboró las tablas en “T”
contables, hasta el día de hoy consideran que el patrimonio y las utilidades
acumuladas en las empresas forman el capital. Es decir, para constituir una
empresa, el capital son todos los activos iniciales que constituyen la empresa
desde su fundación, participa el dinero, las maquinarias, conocimiento, etc.
Estos elementos empiezan a formar parte de un proceso económico: intercambiar
mercancía.
Pero creer, como Harvey, que el capital en sí mismo es un proceso y
no una cosa, vale decir, materia, no es adecuado. Incluso Marx escribió un
capítulo de su libro titulado “El proceso de producción del capital”, donde se
entiende por proceso lo que la Real academia española entiende actualmente:
“Conjunto
de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. El capital no solamente son fases, también es
materia, señor Harvey.
La mentalidad cerrada de los geógrafos
En definitiva, las críticas y el malestar de algunos
por criticar a Harvey era previsible. Como indicaba en el texto anterior, hay
tanto aprecio por los geógrafos críticos, y Harvey es uno de ellos, que nadie
se atreve a corregirlos o destacar algún error. Sin embargo, temo que incluso
con artículos más detallados, muchos geógrafos de pensamiento cerrado se
mantendrán igual. Como indiqué en el anterior artículo:
“En definitiva,
el problema es la pervivencia de una censura crítica que jamás demuestra
fehacientemente tener la razón, y como si fuera poco, tampoco aporta con ideas
frescas para pensar el cambio social, si acaso es lo que se busca. Es muy
parecido a la práctica del perro del hortelano: “no come ni deja comer”. Y
todos los planteamientos de Harvey serán asumidos por sus seguidores sin una
previa y necesaria reflexión. He ahí la más grande tragedia”.
1 comentarios
Amigo estás bastante errado, cuando Harvey dice que El Capital no es una cosa, se refiere a que es una relación social, el resultado de las relaciones sociales que lo componen. El Capital no es una cosa, ni un atributo de una cosa, sino una relación social mediada por cosas (mercancías).
ResponderEliminar