La Región Cultural para José Carlos Mariátegui

17:23

 Autor: Alex Marcelo Carrillo Díaz. 

Geógrafo. 

Una región existe, pero no conocemos su tamaño ni sus límites exactos. Esto fue lo que dijo, en resumidas cuentas, el geógrafo Hildegardo Córdova a propósito de las regiones culturales. Inmediatamente recordé que José Carlos Mariátegui, en sus 7 Ensayos, había escrito algo parecido o relacionado. Pero, como no estaba seguro, tuve que volver sobre sus páginas y, para mi suerte, encontré una valiosa referencia a lo que podría denominarse región cultural. No solo nos brinda su definición, sino que incluso señala como esta región cultural contribuiría al desarrollo económico y social del Perú de principios del siglo XX, la cual es comparable a otras propuestas de regionalización como la de Javier Pulgar Vidal. Mariátegui es sencillamente un genio.

José Carlos Mariátegui

Los Departamentos no son Regiones

El Perú está dividido en veinticuatro Departamentos. En otros países, a los departamentos se les llama Provincias, Estados o llevan alguna otra denominación. Para Mariátegui, estos departamentos son divisiones del territorio creadas en base a las Intendencias de la época del Virreinato con fines administrativos. Según su definición, sin embargo, estos Departamentos no son regiones propiamente.

«Ningún regionalista inteligente pretenderá que las regiones están demarcadas por nuestra organización política, esto es que las “regiones” son los “departamentos”. El departamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica. El departamento, sobre todo, es una convención que no corresponde sino a una necesidad o un criterio funcional del centralismo» (Mariátegui, 150).

Para Mariátegui, siguiendo a Herriot, la región antecede históricamente a los departamentos, pero, como propuesta política, es una novedad pues no existe una entidad gubernamental y territorial creada en base a una región cultural. Podríamos decir que la propuesta regionalista de Mariátegui es lograr que las regiones y los departamentos terminen por confundirse. Los límites del Perú deben crearse por su unidad histórica, cultural y económica.

El problema en Perú es que culturalmente los peruanos están divididos y se excluyen entre si. Mientras que en Europa los países tienen un origen común, Perú tiene una costa criolla más cercana a la tradición cultural española y una sierra más cercana a la tradición natural-incaica. Si en la costa predomina el idioma español, en la sierra aun pervive el runa simi o quechua. El dialecto del idioma español en la costa es marcadamente diferente del de la sierra. Mientras los costeros visten moda europea, en la sierra usan trajes típicos. Las influencias musicales, los ritos religiosos, las fiestas, los rasgos físicos, y muchos detalles más muestran las diferencias entre ambas zonas. La costa y la sierra del Perú son culturalmente muy distintas. Y lo eran más a principios del siglo XX.

Con estas diferencias, ¿es posible construir o unificar el Perú en regiones culturales? ¿La regionalización cultural significa administrar separadamente la costa y la sierra?

 

Vestimenta típica en la Sierra de Perú

Las regiones culturales para José Carlos Mariátegui

Antes de hablar de Mariátegui, es bueno recordar lo que escribí en un artículo anterior sobre la cultura, específicamente sobre la manifestación cultural a través de artefactos, sociofactos y mentifactos (¿Es posible regionalizar la cultura?). Para Mariátegui, a pesar de las diferencias culturales entre la costa y la sierra, estas conforman una unidad regional a través de la geografía y la economía, o si se quiere, de la geografía económica, la cual es una manifestación cultural también.

«La sierra y la costa, geográfica y sociológicamente son dos regiones; pero no pueden serlo política y administrativamente. Las distancias inter-andinas son mayores que las distancias entre la sierra y la costa. El movimiento espontáneo de la economía peruana trabaja por la comunicación transandina. Solicita la preferencia de las vías de penetración sobre las vías longitudinales. El desarrollo de los centros productores de la sierra depende de la salida al mar. Y todo programa positivo de descentralización tiene que inspirarse, principalmente, en las necesidades y en las direcciones de la economía nacional» (Mariátegui, 152-153).

Para quienes no lo sepan, la cordillera de los Andes en Perú atraviesa el país de norte a sur, como si se tratará de una columna vertebral, creando cuencas hidrográficas desde lo alto de la sierra hacia sus desembocaduras en el Océano Pacífico en la costa. Mariátegui entiende que es más fácil viajar de la costa a la sierra y viceversa. Por lo tanto, la geografía de la penetración andina es más eficiente que la geografía de la conexión interandina, es decir, al interior de los Andes.

De esta manera, el intento de superar las diferencias entre la costa y la sierra es acercarlas, unirlas en una misma región que naturalmente ya va desarrollándose por la fuerza de la geografía económica. Lo que el hombre separó, la geografía económica puede unir.

«El fin histórico de una descentralización no es secesionista sino, por el contrario, unionista. Se descentraliza no para separar y dividir a las regiones sino para asegurar y perfeccionar su unidad dentro de una convivencia más orgánica y menos coercitiva. Regionalismo no quiere decir separatismo» (Mariátegui, 153).

Conclusión

Regionalismo no quiere decir separatismo. Me hace pensar. Córdova indicó que no se pueden trazar los límites de regiones culturales a menos que recurramos a algún tipo de arbitrariedad. Mariátegui, considerando que las regiones tienden a unirse y mutar, entiende que los límites son dinámicos, responden a una realidad cambiante, por lo tanto, no serían fijos.

El concepto de Mariátegui es importante porque reconoce algo más: La regionalización en el Perú debe ser transversal, pero, a diferencia de lo que sugirió Javier Pulgar Vidal, no considera que la región deba mantener los límites de los departamentos. Deben ser nuevos límites definidos por la conectividad económica y espacial. Ciertamente no redactó los criterios de como circunscribir exactamente una región de este tipo, pero dejó muy clara la idea fundamental. 

En la actualidad, en Perú, en contra de lo propuesto por José Carlos Mariátegui, los departamentos han adquirido la designación de regiones, es decir, sobre los mismos límites existentes, se le ha dado la denominación de “Región”. Si Mariátegui regresara a la vida, sin duda se lamentaría de que nunca tuvimos ni llegamos a tener ningún regionalista inteligente en este país.

 

BIBLIOGRAFÍA

Córdova, H. (2019). Naturaleza y Sociedad. Una introducción a la Geografía. Fondo Editorial PUCP.

Mariátegui, J. (1928). 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana. Edición facsimilar, Ministerio de Cultura.

A lo mejor te interese

0 comentarios

Subscribe