Geografía y Delincuencia: una primera aproximación en Lima y Perú

15:39


Lima.- 23 de Agosto del 2014

La delincuencia es el principal problema percibido por la población peruana de las grandes ciudades. En este artículo se trata el problema de la delincuencia partiendo del conjunto de factores que convergen para dar vida a la sociedad delincuencial, haciendo énfasis en las características del entorno, en algunas características del espacio así como en la propia naturaleza humana. Seguidamente destacamos varias modalidades de delito que se diferencian por el lugar donde se practican y la propia movilidad espacial de los delincuentes. Terminamos mostrando algunos mapas con cifras absolutas sobre la delincuencia en el país según datos del Instituto Nacional de Estadística e informática del año 2012. En definitiva, es una interesante primera aproximación para comprender mejor este fenómeno. Asimismo agregamos que estos mapas fueron la base para desarrollar un modelo matemático que analiza y brinda relevante información para tomar decisiones respecto a la delincuencia y la población penitenciaria, el cual será publicado más adelante.

La delincuencia azota todas las regiones del país con diferente intensidad.

Los medios de comunicación muestran todos los días cómo crece incesantemente la delincuencia en Perú. Lima, el departamento capital, se encuentra atestado de delincuentes de todo tipo: secuestradores, extorsionadores, estafadores, crimen organizado, etc. La opinión pública desaprueba la gestión de los actuales gobernantes –sean estos de nivel nacional o subnacional- porque la delincuencia no ha disminuido, trátese de cifras como las del INEI o de la percepción poblacional. En este momento, el principal problema percibido no es económico sino de seguridad ciudadana en las densas aglomeraciones. La gente vive en estado de alerta permanentemente.

La situación en que se encuentra la delincuencia en Lima nos lleva a reconocer que el problema se gesta desde la infancia y en determinados espacios principalmente. Estos espacios “infectados” por la cultura delincuencial suelen ser tugurios con un diseño urbano colonial, en barrios que han sido despoblados por la oligarquía limeña en décadas pasadas, con calles estrechas y una zonificación de uso que no permite el derribo de la infraestructura para permitir el desarrollo inmobiliario actual por ser patrimonio histórico según el Ministerio de Cultura. Un patrimonio muy costoso a la luz de la clase social que alberga. Ejemplos de estos barrios los encontramos en el Rímac, El Callao, Centro de Lima, La Victoria, entre otros más. 

Si no se trata de espacios coloniales, los espacios que sirven de caldo de cultivo para los futuros delincuentes se caracterizan por ser de origen informal, es decir, espacios donde la ocupación infraestructural se dio por medios ilegales, basándose en el uso de la fuerza y la conmiseración posterior para mantener sus posesiones, que luego pasarían a ser propiedades, tras pasar por un proceso de formalización y saneamiento. Lugares representativos de este tipo de espacios son el Cerro San Cosme en el Agustino, el cono sur de la ciudad, como zonas de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, o el cono norte que tiene algunas zonas en Independencia, Comas, Puente Piedra, etc; con origen informal.

Una mapa elaborado por el Instituto Nacional Penitenciario revela que la mayor cantidad de delincuentes sexuales provienen de los distritos de El Callao y San Juan de Lurigancho.

"De acuerdo con el mencionado mapa, San Juan de Lurigancho y el Cercado del Callao son los lugares de donde proviene la mayoría de presos por delitos de violación sexual de menores y contra el pudor" (Diario El Comercio, 23 de Noviembre pág. A14).

[CLICK PARA MAXIMIZAR]
Los delincuentes sexuales residen principalmente en El Callao y San Juan de Lurigancho según el INPE. Fuente: El Comercio, A14, 23 de Noviembre del 2014.

 [CLICK PARA MAXIMIZAR]
 Zona con casonas y callejones antiguos, muchos de un solo piso, provenientes de la época colonial. El proceso de gentrificación inconcluso llevado a cabo en esta zona repelió a la antigua oligarquía y dió paso a que poblaciones de escasos recursos vivan aquí. Muchos se convirtieron en delincuentes.

El Rímac tiene también zonas invadidas con material improvisado. Estos espacios coloniales e invadidos guardarían relación con los espacios "cultivo" de delincuentes.

San Jacinto en El Agustino es reconocido como la "Meca" de las autopartes robadas. Hemos sido testigos de robo a mano armada a otros automóviles en el lugar de la fotografía. Es otro espacio con muchas zonas informales donde se desarrollan los delincuentes.

Mercado de El Agustino. Atrás el Cerro de El Agustino, próximo al cerro San Cosme, una gran invasión.


Ver mapa más grande
En este mapa interactivo podrán observar los alrededores del distrito de El Rímac y otras zonas de Lima.


Los menores que crecen en estos “barrios” llevan una vida callejera. La atracción por la calle se vuelve el pasatiempo diario, ya que no existe control por parte de los padres, quienes se dedican a trabajar –en actividades lícitas o ilícitas- para mantener a sus menores hijos. El contacto de los niños con el mundo callejero los lleva progresivamente a adquirir los usos y hábitos de su entorno como si se tratara de un juego. Las primeras fechorías no responden siempre a una necesidad fisiológica incontenible, como hambre o frío, se dan con mucha frecuencia cuando un miembro mayor del grupo de amigos o algún líder reta a alguno de sus miembros a cometer un delito como muestra de su valentía. El honor del muchacho está en juego si no logra robar una manzana en el mercado, sino golpea a otro niño mientras juega fútbol, o sino falta a clases para perder el tiempo.

La verdadera manera como los menores incursionan en el círculo vicioso del mundo delictivo es a través del juego. El reto y la respuesta, para saber cuán malo puedes ser para los demás, cuán atrevido eres rompiendo las aburridas reglas de la sociedad, es una clara muestra del mundo propio de los bárbaros en el que se ven sumergidos los espíritus humanos en los espacios de cultivo delincuencial, gracias a la sed de reconocimiento existente también en estos grupos sociales. La sed de reconocimiento, en este caso, no es anulada por la promoción y aculturación del espíritu burgués de la sociedad del capital y la banalización. Por ello, se da la ausencia de metas “decentes”, que no hagan daño a nadie, que son inculcadas generalmente por los padres de la clase media. En el caso que se inculquen, no surten efecto en la niñez que vive en estos ambientes de pobreza, aventura y delito, porque las nuevas generaciones buscan convencer y congraciar a su propia generación, no a los adultos, por eso hacen caso omiso a las palabras sensatas de los mayores, pero son capaces de arriesgar la vida por demostrar a su contemporáneo que pueden ser más valientes al robar cada vez más y ser más sanguinarios. Todo es progresivo, y la situación se presta para que las mentes más desquiciadas tomen las riendas de las organizaciones criminales que se van gestando, pues están legitimados culturalmente desde el inicio de su vida social. En la capital metropolitana se desarrolla una escuela del delito.

El delito juvenil y la correccional de menores

En Lima existen dos centros juveniles, uno para varones y otro para mujeres, de nombre Maranguita y Santa Margarita, respectivamente. El primero tiene una población de 756 personas, cuando, según la gerenta de los centros juveniles del Poder Judicial, Janet Luna, la capacidad de Maranguita solo es de 560 internos. Mientras en el caso del centro femenino, la población es muy pequeña: solamente cuenta con 49 personas. En apariencia ambas cifras podrían considerarse pocas, respecto al total poblacional de Lima estimado en 8 millones de personas. Sin embargo habría que reparar en la alta circulación que existe en las correccionales. Entre enero y julio de este año (2014), los centros correccionales recibieron a 405 adolescentes por infracciones como robo agravado y violación sexual. Las zonas de donde cometieron sus delitos son:



Retorno al barrio

El paso por una correccional de menores supone muchas cosas. Primero, entrar en contacto con todos los delincuentes juveniles que narran sus actos como hazañas. Los hechos se vuelven sobre sí mismos, y el más sanguinario no es el más vituperado, sino el más temido. Se reproducen las relaciones sociales del barrio delincuencial pero de una manera más concentrada. En los espacios de cultivo delincuencial existe la probabilidad de toparte con un alma inocente, mientras que en la correccional esa probabilidad es prácticamente nula o inexistente.

Segundo, difícilmente se recompondrán en un lugar sobrepoblado, que tiende al hacinamiento y con una educación atravesada por la corrupción y el maltrato policial. El hecho que los jóvenes delincuentes sean tratados como subhumanos hiere su autoestima que solo se ve fortalecida cuando son reconocidos por sus pares delincuentes. Sumado a las dificultades de aprendizaje y transformación que estas personas deben intentar, resulta muy complicado lograr el tan ansiado cambio de conducta.

Tercero, salir de una correccional implica que presentes antecedentes penales, lo cual significa un sello que cerrará muchas puertas a los jóvenes que quieren sobresalir llevando una vida de clase media “común”. Las universidades y los centros laborales formales exigen una copia de los antecedentes penales para evaluar su integración en la institución. Pasar por una correccional y por un penal significa prácticamente no contar con las mismas oportunidades y posibilidades del entorno social que posee una persona sin tales antecedentes.
Cuarto, normalmente las personas que salen de los centros de reclusión regresan a las zonas donde vivierón siempre: a los espacios de cultivo delincuencial. Una vez ahí, sin oportunidades, dañados emocionalmente, desmotivados, con mayor conocimiento en técnicas de delito, con mayores contactos en ese mundo, lo que se espera es un retorno a las actividades criminales mucho más feroz.

Bases materiales específicas de la geografía del delito en la ciudad

Hasta aquí, lo explicado responde a la manera general como procede la gestación de los grupos sociales delictivos. No obstante, esta cultura que guarda relación con estos aspectos de carácter macroescalar, se cuelgan de una realidad específica que les permite vivir. En el caso de la juventud actualmente hay algunas actividades que están siendo priorizadas y que son generadoras de violencia.

Territorio de los cupos obreros.- El auge de la construcción en el Perú desarrolló un brazo ilegal llamado sindicato de obreros. Este falso sindicato busca cualquier obra en una zona determinada a la que tengan acceso y solicitan el pago semanal de una cuota de dinero para que puedan trabajar bajo amenaza de muerte. Este tipo de extorsión existe en toda la ciudad, pero principalmente en los distritos donde no existe presencia del Estado en materia de seguridad. Distritos como El Callao, Lince, Surquillo, San Martín de Porres, entre muchos más, se conocen por tener bandas de extorsionadores autodenominadas “sindicatos obreros”. Ante la inoperancia estatal, el negocio cobró tanta relevancia que aparecieron sindicatos en todas partes creando una pugna territorial de alta peligrosidad. Hoy, muchos barrios se encuentran enfrentados entre sí por el control de obras en sus territorios definidos[1]. Esta es una razón del aumento de la violencia callejera.

Microcomercialización de drogas.- Semejante al caso de la territorialización de los cupos obreros, es el caso de la microcomercialización de drogas. Esta actividad comercial es ilícita, por lo tanto aquellos espacios donde se ha logrado consolidar la venta, sea por la ausencia de cámaras de videovigilancia, por la corrupción de las autoridades, así como por la existencia de grupos delictivos, como se da en los jirones Loreto, Castilla, Áncash y Atahualpa en El Callao[2], son la causante de conflictos a mano armada. El mundo ilegal genera territorios de violencia.

Carteristas y bolsiqueadores.- Otro espacio donde es frecuente saber de robos son las unidades de transporte público de la ciudad. A estas unidades suelen subir bandas criminales organizadas con tácticas muy diferentes pero efectivas. Algunos se organizan para distraer a los pasajeros vendiendo objetos, mientras otros se juntan a las personas e intentan extraer sus pertenencias de sus mochilas, carteras o bolsillos. También coordinan con personas aparentemente inofensivas, como mujeres mayores, o niños, que te ensucian con una suerte de polvo de harina para extraer las pertenencias de la víctima mientras se limpia. En el caso más extremo, los delincuentes suben armados y asaltan a todos los pasajeros posibles de la unidad de transporte. En este caso, eligen el reducido espacio del transporte público que en las horas punta se encuentra atestado de personas. Los roces normales entre pasajeros le dan la oportunidad de cometer sus delitos a los bolsiqueadores y carteristas.

Traqueteros.- Son aquellos delincuentes que han optado por salir de sus zonas de influencia, en parte por la saturación de bandas criminales en sus entornos, o para complementar sus delitos en el interior de sus organizaciones, y merodean las zonas de clase media-alta de la ciudad en automóviles. Curiosamente, las zonas más peligrosas de la ciudad no cuentan con efectivos policiales, y las zonas más tranquilas tampoco. Las zonas medias se salvan cuentan con mayor presencia policial, pero son poco atractivas para los delincuentes porque existe mucha congestión de personas. Por ello, los traqueteros prefieren las zonas tranquilas, los cuales son espacios dormitorio, a dónde las personas retornan luego de trabajar durante el día. Principalmente en las noches, estos delincuentes asaltan a personas que se encuentran solas en espacios residenciales a altas horas de la noche, sin que nadie se percate del delito ni pueda socorrerlos. En este caso, la movilidad geográfica por estas zonas residenciales durante la noche es la práctica por excelencia de los traqueteros. Estos delitos se observan a menudo en zonas de San Borja, San Miguel, Magdalena, Santiago de Surco, Chorrillos, etc.

Marcas.- Estos delincuentes coordinan con personal trabajador de las instituciones financieras del país para saber de antemano quien retirará altos sumas de dinero y la trasladará físicamente, por lo general en sus automóviles. En este caso, la estrategia consiste en ubicar diferentes móviles en todas las vías de salida de la institución financiera para hacer un seguimiento a la persona que retiró el dinero, de modo que será interceptada en algún punto del camino. La ubicación del lugar de intercepción es variable, pero se conocen casos donde se ha interceptado la móvil en avenidas principales, sin esperar que la víctima llegue a zonas residenciales como es el caso de los traqueteros. Los marcas roban el dinero en las avenidas principales porque no saben con certeza donde irán a parar con el gran monto retirado. Para asegurar la operación deben interceptar la móvil y robar el dinero cuanto antes.

Geografía del delito a nivel nacional

Una revisión de los siguientes mapas a escala departamental nos revela el grado de centralidad principal que tiene Lima, donde se concentran los más altos índices de criminalidad. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las cifras presentes en los siguientes mapas son absolutas, por lo tanto no son propiamente comparables entre departamentos ya que cada departamento tiene diferencias demográficas y en las dimensiones espaciales de su territorio. Viéndolo de otra manera, no es lo mismo tener 1000 delincuentes en una ciudad de 8 millones de habitantes, que tener 800 delincuentes en una ciudad de 1 millón, pues, a pesar que la primera ciudad aparezca con más delincuentes, sería recomendable utilizar una tasa, pues la probabilidad de toparte con un delincuente sería mayor en la segunda ciudad que en la primera. Este problema en la lectura ha sido corregido para ser utilizado en el “modelo de Edivia” para análisis sobre la delincuencia y la población penitenciaria de futura publicación.

Mapas de la distribución de delitos y otras variables relacionadas en Perú 2012

La región donde se comete el mayor número delitos es Lima, llegando a tener 125,776 delitos durante el año 2012. Muy lejos de las regiones que le siguen, como son el norte costero; la sierra y selva central de Junín; o el sur costero en Arequipa, el cual es el segundo departamento más desarrollado desde el punto de vista urbano, que cuentan máximo con 12,709 delitos durante ese año. Todos los mapas muestran el peso de Lima en aspectos delincuenciales.

[CLICK PARA MAXIMIZAR]
Nótese que en todos los mapas Lima está en primer lugar. Sin embargo está distorsionado en cuanto no se ha corregido el problema de la cantidad poblacional. 

Curiosamente donde hay más problemas hay menos cárceles. 

Las bandas criminales se encuentran en todo el país. Sorprende el caso de Cusco y Ucayali. Piura en el norte tiene una importante participación también. Aunque todos los departamentos lejos de la cantidad de bandas desarticuladas en Lima: 2180 bandas. 

La zona de Loreto y la selva norte presenta un número considerable de detenidos y se mantiene a mitad de la proporción siguiendo la clasificación "Natural Breanks". 

Habría que ver cuánta relación hay entre la población en penales y el número de penales o cárceles. Lima sigue en primer lugar también.


A modo de llamado

La delincuencia tiene una característica espacial que debe ser estudiada para entenderla y combatirla. Independientemente de las formas de combate, la geografía tiene el deber de entender a fondo el comportamiento espacial de la delincuencia. Lastimosamente, en muchos países aun no se ha hecho ni siquiera el esfuerzo. Empecemos ahora y no nos robarán mañana.



[1] Si la presidencia del Consejo de ministros fuera coherente con el accionar del gobierno que permite la vida parasitaria de los extorsionadores, entonces deberían ayudarlos a resolver sus conflictos limítrofes para que roben con mayor facilidad y sin tanto derramamiento de sangre entre sus filas (es sarcasmo, obviamente).
[2] El Comercio, A6, domingo 03 de agosto.

A lo mejor te interese

3 comentarios

  1. Es interesante el articulo y el alcance de la geografía para estos temas comunes, sin embargo considero un poco inexacto para enfocar el problema desde el espacio local o barrios bravos y tradicionales como el Rimac o el Callao, que según el autor son el caldo de cultivo para la delincuencia juvenil debido al nivel de hacinamiento, carencia de servicios etc. Hace algunos años realice trabajos sobre la delincuencia en el cercado de Lima (Barrios Altos) y vivi en el Rimac – Huascaran y lo percibido a lo largo de mi vida es que la delincuencia tiene una jerarquía, es muy dinámica, organizada, y posee redes, asimismo sostener que el espacio posee un condicionamiento al individuo no es exacto. Finalmente considero que la ciencia geográfica podría aproximarse más en el tema siempre y cuando consideren otras variables locales.
    Un saludo colegas Mario Polar CGP – 124

    ResponderEliminar
  2. Importante comentario Mario, muchas gracias. Como mencionas, la geografía tiene mucho que estudiar al respecto sobre este tema y esperemos que en lo sucesivo la comunidad geográfica lo investigue como corresponde.

    Sobre la relación entre los espacios de cultivo de delincuentes y los ejemplos citados, en realidad no es demostrable fehacientemente por falta de estudios más serios, de preferencia con base estadística. Como el propio título sugiere, esto es una aproximación, sin embargo lo apuntado en el artículo nos parece posible, por lo tanto lo mantenemos como hipótesis, no como teoría, pues aun falta investigaciones que demuestren o desmientan lo afirmado. De cualquier modo, lo importante es comenzar este diálogo para que sepamos más sobre este y otros temas, aun si es errado, solamente intercambiando ideas podemos aprender de nuestros errores, por eso es preferible siempre que publiquemos nuestras ideas con la mayor seriedad posible.

    Si puedes relatarnos tus experiencias, puedes enviarnos un artículo sobre la delincuencia al correo ungeografosingeografia@gmail.com y lo publicaremos en este blog. Será de ayuda para todos.

    Una buena manera de saber si existe correlación entre espacio y delincuencia podríamos hacerla creando un SIG con la residencia de la población penitenciaria. Quizá encontremos esa info en la data del INPE.

    http://www.inpe.gob.pe/contenidos.php?id=415&np=1&direccion=1

    Gracias, saludos.

    ResponderEliminar
  3. La delincuencia como todos los fenómenos humanos es multi causal, pueden haber una tendencia biológica que se suma a factores sociales (ejemplo, crianza, valores, oportunidades, resentimientos, presión social, etc). El tema geográfico si influye, no por la zona en sí sino por el medio socio económico) porque la gente que vive en barrios marginales tiene menos oportunidades, más necesidades, más frustraciones, cercanía con más delincuentes o antosociales, etc.

    ResponderEliminar

Subscribe