El Informe Cualitativo de Gustavo D. Buzai

17:24

Lima, 02 de Junio del 2014

El Informe Cualitativo de Gustavo D. Buzai

Realmente ha sido una gran sorpresa visualizar un “cortometraje” dirigido y escrito por Gustavo D. Buzai, un destacado geógrafo argentino, donde el protagonista principal es él mismo, y nos narra humorísticamente su vivencia tras ocho (8) años a cargo de la Secretaría de investigación de la facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Luján en Argentina.

Buen ánimo – Buenas vibras

El profesor Buzai no solamente es un entusiasta de la creación científica, sino que también lo parece. Aunque él mismo no lo haya notado o no lo haya mencionado, sus publicaciones están cargadas de mucha rigurosidad y especificidad, que dan pistas de un carácter esperanzador en su comportamiento y visión de futuro. Sus declaraciones optimistas sobre la ciencia geográfica y su desarrollo teórico-práctico correspondiente brindan una sensación de ánimo desbordado por avanzar en este camino. En todas sus manifestaciones notamos ese ímpetu por crear.

En esta ocasión, en medio de su retiro de la secretaría de investigación, elaboró un video de homenaje y despedida, donde muestra su quehacer diario en esta área universitaria realizado desde una perspectiva cualitativa, como el propio Buzai se encarga de enfatizar.



Para cualquier estudiante, profesor o miembro de la comunidad universitaria, debe resultar muy jocoso ver este video. ¿Quién diría que el profesor Buzai aparecería en un cortometraje de este tipo? Quizá para sus conocidos esto no sea sorpresa alguna, sin embargo para quienes no lo conozcan y frecuenten, es decir para las personas que no mantienen mayor contacto con el profesor, y que solo han revisado alguno de sus libros o han escuchado algo sobre él, debe haber sido una notable novedad.

Conocimiento de arte y cine

El profesor demuestra su conocimiento acerca del cine haciendo referencia a varias películas, directores, actores, escenarios, guiones, y todo lo relacionado con el cine. [Búsqueda en youtube como: Gustavo D. Buzai explica “Desde la Secretaría” (6/9) El título] Todo esto nos llevaa pensar que es una persona con conocimiento extrageográficos y con sensibilidad artística.

Asimismo notamos su dedicación para poner en práctica estilos diversos en filmación. Su obra es un musical coreografiado donde cambió las letras de las canciones y, como si fuera poco, las cantó y grabó, lo cual significa que tiene talento artístico de algún tipo, en situaciones bastante diferentes para el poco tiempo que dura el video.

Perspectiva científica

Buzai tiene un video titulado “Perspectiva científica” donde explica porque se inclinó por desarrollar, lo que él considera, un informe cualitativo acerca de su labor en la secretaría por medio de un video.



Destacamos una frase que mencionó:
“Mis estudios siempre se realizan desde un punto de vista cuantitativo pero las manifestaciones artísticas, considero, deben hacerse desde el punto de vista cualitativo. Por lo tanto, esas dos cosas confluyeron en la definición del título que fue muy natural”.

SI pudieron ver al menos la primera parte del cortometraje, así como las aclaraciones sobre perspectiva científica que hace en su video aclaratorio, entenderemos que Buzai vincula casi exclusivamente lo cualitativo con lo artístico, así como lo cuantitativo con lo científico. Y precisamente en este punto queremos hacer una aclaración.

Aclaraciones sobre lo cualitativo y lo cuantitativo

Para comenzar con esta aclaración, indicamos que nuestro conocimiento en materia artística es pobre, pero no por ello insignificante. Simplemente lo ponemos a discusión para que podamos aprender todos juntos. No obstante, vale aclarar que ha habido una reflexión sobre lo artístico, la cual consideramos oportuna, por lo que la defenderemos en este texto, sin llegar al pensamiento cerrado sobre el particular –es decir, esta idea puede ser errada- y la compararemos con las ideas de Gustavo D. Buzai.

Bien, si afirmamos como Buzai que existe un vínculo entre enfoque cualitativo y arte, y no  hacemos alguna salvedad, entonces estaremos obviando los siguientes tres puntos:

Primero, no todo lo cualitativo es artístico

Lo cualitativo no se circunscribe meramente a las realizaciones artísticas. Lo cualitativo también guarda mucha relación con el conocimiento científico. La cuantificación es un proceso mediante el cual evaluamos variables con criterios aritméticos, algebraicos, trigonométricos, etc.; donde destaca el tratamiento de variables que pueden ser contadas o medidas, o que en su defecto, convienen contar. Por ello, si evaluamos las distancias espaciales entre dos puntos cualesquiera en el espacio, podemos hacer uso del sistema internacional de medidas. Los valores que obtendríamos pueden ser expresados en metros, kilómetros, etc.
Asimismo pueden elaborarse indicadores, que miden porcentualmente el comportamiento de una variable respecto a un año base por ejm., podría ser en un lapso, o entre diferentes lugares. O medir otros aspectos como la desigualdad, entre otros. Aquí se recurre a variables como el precio, la cantidad poblacional, producto bruto interno, etc. Las variables cuantitativas se clasifican en continuas (deben medirse) y discretas (pueden contarse).

Sin embargo, no siempre es necesario o útil medir variables cuantitativas. Por ejemplo si queremos saber cuál es el orden jerárquico en el organigrama de una empresa o del ejército, estamos hablando de una variable cualitativa ordinal. El orden iría del primero al último por ejemplo. Aquí, los números “1°, 2°, 3°” hacen referencia a las palabras “primero, segundo, tercero”, respectivamente. Es cierto que puede deberse a un factor cuantitativo, como la cantidad de años en la empresa o en el ejército, sin embargo, para determinados propósitos científicos puede ser irrelevante tal sustento cuantitativo y solamente sea de utilidad la ordenación cualitativa ordinal.

Por otra parte, las variables categóricas o cualitativas nominales hacen referencia a los elementos que pertenecen a un grupo, como manzana, pera, limón pertenecen al grupo de las frutas. Y este tipo de variables, siempre que cumplan criterios objetivos –es decir, verificables- son parte del conocimiento científico. Lo cualitativo también es científico, no solo lo cuantitativo.

Segundo, no todo lo artístico es cualitativo.

Si Gustavo D. Buzai, como seguramente ocurre, conoce la importancia de las variables cualitativas en la investigación científica, y en realidad quería dar a entender que el arte es una cuestión meramente cualitativa, entonces también podría no estar en lo cierto. Así como arriba se indica, lo cualitativo (en este caso el arte) puede tener una vertiente cuantitativa. A continuación mostramos algunas.

En poesía, las décimas son consideradas “una estrofa poética constituída por 10 versos octosílabos”. Este es un caso donde los poemas deben cumplir reglas cuantificables. De esta manera encontramos un caso de variables cuantitativas y arte. Para mayor información sobre la métrica véase esta página[1].

De otra parte, los vínculos cuantitativos entre los colores y la percepción son parte de estudios específicos. Debido a que la combinación de colores necesita de medidas específicas de colores (sea en pintura o en ordenador), y que estos colores al final brindan una obra visual, se vienen realizando estudios cuantitativos sobre este desarrollo gráfico.

Contraste visual a partir de la modificación de la dimensión de los objetos.

Con mayor razón, podemos esperar que las representaciones del “séptimo arte” tengan, por ejemplo, una cronometrización del tiempo relacionada con la capacidad del público de entretenerse. Si pensamos en películas de terror, es mejor que por un lapso de tiempo determinado no haya nada de que asustarse, y de pronto que aparezca lo peligroso en escena. Lo propio puede esperarse de géneros como acción, comedia, ciencia ficción, etc. En todo esto, debe existir estudios cuantitativos, y esas variables participan en la elaboración de este arte: cronometrizar tiempos para hacer más sublime el arte.

Tercero, un componente artístico como la creatividad puede ayudar a la actividad científica

En la actualidad, con el paso de los sistemas de producción masiva (producir más era el fin último) hacia la globalización 3.0 –donde el cliente tiene mucho poder de interacción gracias a internet, muy diferente a la época del televisor donde solo era receptor de información- la academia promueve la creatividad como solución al estancamiento. Sin embargo, como puede desarrollarse la creatividad en el mundo de la ciencia. Una buena manera es por medio del arte. Aquí en Perú, la universidad de ingeniería y tecnología (UTEC)[2] ha dado un importante paso para desarrollar esa creatividad que tanta falta hace en las aulas y laboratorios universitarios.

Hoy se requiere de innovación, y el despliegue artístico explota nuestro potencial creativo como ningún otro pues, al no haber límites, nuestra mente trabaja en un universo en expansión y descubrimiento constantes. Es decir, mientras en la academia se tiende a las actividades repetitivas, el desarrollo artístico promueve la creatividad. Por lo tanto, una adecuada mezcla de ambas puede dar lugar a creaciones teóricas que nunca habríamos imaginado. Pensémoslo un momento, no fue la matemática lo único que posibilitó el desarrollo de la física newtoniana, fue también una gran dosis de creatividad. Si no fuera así, todo este conocimiento, incluso la teoría de la relatividad, habría sido desarrollada cientos de años antes porque se habría tratado de una cuestión meramente lógica. Sin embargo no era así, requería del aporte de la creatividad. O desarrollos como la teoría de la evolución de Darwin, que guarda relación con variables cualitativas, fueron posibles gracias a la observación detenida y a la creatividad igualmente.

Aprender de Buzai

Fue importante ver el cortometraje del profesor Gustavo D. Buzai pues muestra una faceta amena de un intelectual de la geografía que ha trabajado temas y métodos de forma importante y destacada. 

Sinceramente, creemos que su aporte científico y de afecto del profesor Buzai puede ayudarnos a mejorar y a cambiar. Vale decir que es un aporte integral de un geógrafo integral (recordemos que es uno de los pocos geógrafos actuales que sabe sobre tecnologías de la información geográfica así como de pensamiento, historia y teoría geográfica).

Sin embargo, le dejamos al profesor la frase del sociólogo Edward Bruce Cameron, asignada erróneamente a Albert Einstein, que dice lo siguiente, para que reflexione sobre los aspectos cualitativos y el conocimiento científico:

“Sería bueno si todos los datos que requieren los sociólogos pudieran enumerarse, porque entonces podríamos ejecutarlos a través de las máquinas de IBM, y dibujar gráficos como los que hacen los economistas. Sin embargo, no todo lo que se puede contar, cuenta, y no todo lo que cuenta, puede ser contado”[3].





[1] http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica
[2] www.utec.edu.pe
[3] http://es.gizmodo.com/9-citas-atribuidas-a-albert-einstein-que-el-nunca-dijo-1543950421

A lo mejor te interese

0 comentarios

Subscribe