¿Cómo elaborar una teoría geográfica desde la economía? Ben Bernanke y su ejemplo de la ruta al trabajo

19:35


Lima.- 13 de Setiembre del 2014

Ben Bernanke y Andrew Abel han escrito un libro de consulta titulado “Macroeconomía”[1]. En este libro, del cual hemos revisado la cuarta edición reimpresa en el 2005 por la editorial  Pearson Educación, se presenta un ejemplo de elaboración de teoría económica. Sin embargo, este ejemplo no solamente es un modelo económico, sino también un modelo geográfico, ya que estudia el comportamiento económico de una decisión localizacional, o -en viceversa, el comportamiento localizacional de una decisión económica, sea si desean ver el fenómeno con ojos de economista o de geógrafo, respectivamente.

A continuación citamos el ejemplo  de cómo se construye una teoría según Bernanke y Abel.

El libro de Ben Bernanke, ex-presidente de la FED, contiene un ilustrativo modelo geográfico.

Desarrollo y contrastación de una teoría económica**

Primer Paso. Formular la pregunta que se va a investigar. Ejemplo: ¿de qué depende el flujo de tráfico de la ciudad en las horas punta?

Segundo paso. Postular supuestos provisionales que describan el entorno. El supuesto sobre la conducta es que los trabajadores eligen los itinerarios que reducen lo más posible el tiempo de desplazamiento.

Tercer paso. Formular las consecuencias de la teoría. Ejemplo: utilizar el plano de la ciudad para trazar una ruta que reduzca lo más posible el tiempo de desplazamiento.

Cuarto paso. Realizar un análisis empírico para comparar las consecuencias de la teoría con los datos. Ejemplo: realizar una encuesta a los trabajadores para averiguar (1) dónde viven, (2) dónde trabajan y (3) qué itinerarios siguen para ir a trabajar. A continuación averiguar si los itinerarios que predice el modelo generalmente son los mismos que se declaran en la encuesta.

Quinto paso. Evaluar los resultados de las comparaciones.

Si la teoría concuerda bien con los datos: utilizar la teoría para predecir lo que ocurrirá si cambia el entorno económico o la política económica. Ejemplo: utilizar el supuesto del tiempo mínimo de desplazamiento para evaluar los efectos que producirá en el tráfico una nueva urbanización imaginando los itinerarios que es probable que tomen los residentes.

Si la teoría concuerda mal con los datos: volver a empezar desde el principio con un nuevo modelo. Repetir desde el segundo paso hasta el quinto. Ejemplo: modificar los supuestos provisionales sobre la conducta de la manera siguiente: los trabajadores eligen el itinerario que reduce lo más posible la distancia que deben recorrer con el automóvil (no el tiempo que tardan en desplazarse).

Si la teoría concuerda moderadamente bien con los datos: arreglárselas con la teoría parcialmente fructífera o modificar el modelo con otros supuestos más y repetir desde el tercer paso hasta el quinto. Ejemplo: una posible modificación del supuesto del tiempo mínimo de desplazamiento es que los trabajadores elegirán los itinerarios más pintorescos frente a los menos pintorescos, si el tiempo de desplazamiento no aumenta más que unos minutos. Para contrastar el modelo con este supuesto modificado, debemos averiguar cuáles son los itinerarios más pintorescos (los que pasan por un lago) y cuáles son los menos pintorescos (los que pasan por un vertedero).

Fotografía del texto transcrito arriba

Opiniones favorables sobre el ejemplo de Bernanke y Abel

En primer lugar, hay que recordar que los autores han elaborado un ejemplo de teorización organizado de manera simple pues su obra está dirigida a estudiantes que se inician en el mundo de la macroeconomía. En esa perspectiva hay que destacar la claridad y orden con el que proceden los autores.

En segundo lugar hay que rescatar la apuesta de los autores por contrastar tanto los datos de entrada o supuestos, así como sus efectos, con los hechos que ocurren en la realidad. En ese sentido, se mantiene la coherencia conceptual y empírica.

En tercer lugar es importante mencionar que los autores, aun siendo economistas, no recurren meramente a causas económicas –como el ahorro o la maximización de beneficios- sino que incluyen como posibilidad causal una característica irracional para el homo economicus, como es la contemplación del paisaje. Independientemente de que sea verdadera o falsa en la praxis, el ejemplo nos sugiere que pensemos causas de diferente naturaleza cuando busquemos los aspectos más importantes que aproximen el modelo a la descripción y predicción de la realidad.

Opiniones polémicas sobre el ejemplo de Bernanke y Abel

Ausencia de la observación-experimentación inicial: Si analizamos detenidamente el paso 1 y 2 del ejemplo de Bernanke y Abel, notaremos que la recomendación metodológica de los economistas consiste en pasar de una pregunta de investigación o enigma de interés, hacia la generación de supuestos. De ese modo, a pesar de ser un libro de introducción, los autores pueden estar obviando la importancia de la observación meticulosa y la investigación previa a la generación de supuestos.

Para comprenderlo mejor, podemos analizar los procedimientos del método científico desde la perspectiva de otra ciencia. En el libro de Química[2] (9° ed.) de Raymond Chang, el destacado profesor enumera los pasos del método científico resumidamente de la siguiente manera: “observación, representación e interpretación”.

“El primer paso consiste en definir minuciosamente el problema. El siguiente es realizar experimentos, elaborar observaciones detalladas y registrar la información, o datos, concernientes al sistema, es decir, a la parte del universo que se investiga.”

“Una vez terminados los experimentos y registrados los datos, el paso siguiente del método científico es la interpretación, en la que el científico intenta explicar el fenómeno observado. Con base en los datos recopilados, el investigador formula una hipótesis, que es una explicación tentativa de un conjunto de observaciones. Luego, se diseñan experimentos adicionales para verificar la validez de la hipótesis en tantas formas como sea posible y el proceso se inicia de nuevo.”

En la concepción de la investigación en química según Raymond Chang, existe un paso previo a la definición de las suposiciones y generalizaciones, el cual es la observación-investigación-experimentación para definir la hipótesis. El método para desarrollar teoría según los economistas asume muchas verdades muy rápidamente y no analiza los propios supuestos sobre los que se basa. Es decir, el método de los economistas asume como ciertos muchos supuestos antes de ponerlos a prueba. Este aspecto, en la práctica, ha traído mucha controversia y problemas no solo dentro de la economía, sino también dentro de la geografía.

Por ejemplo, David Harvey fue un destacado filósofo de la geografía que basaba sus razonamientos en el método científico, sin embargo dejó de creer en los métodos y resultados de esta vertiente de investigación geográfica por la excesiva simplificación de los modelos elaborados, generalmente basados en la “teoría” económica.

Probablemente, esta diferencia procedimental entre los químicos y los economistas, sea la causa del vacío teórico que aun presentan las ciencias humanas, así como la geografía. Mientras los químicos investigan a fondo un asunto para declarar una hipótesis, la cual será estudiada con análisis más detallados dado que se conoce mejor su naturaleza tras las primeras investigaciones, con miras a generar una teoría; los científicos menos rigurosos -como los economistas y geógrafos- se apresuran en representar la realidad y pasar a las generalizaciones y supuestos sin haber modelado estos antes. El resultado es la excesiva simplificación de la realidad, pasando por alto factores y/o aspectos importantes a tener en cuenta.

Por lo tanto, habría que agregar una fase de investigación en el ejemplo analizado. Esta fase consiste en estudiar el tema de investigación antes de elaborar los supuestos sobre los que se trabajará la hipótesis de investigación.

¿Teoría o hipótesis?

A todo esto, lo más desconcertante es la diferente definición que tienen economistas y químicos sobre lo que es una teoría. Bernanke y Abel se refieren a su ejemplo como elaboración de una “teoría económica”. Incluso indican que la teoría puede concordar mal con los datos. Esa misma definición es contradictoria con la epistemología fundada en las llamadas ciencias “duras”.

Un químico, como el citado Raymond Chang, considera que teoría se define como una “hipótesis que resiste muchas pruebas experimentales de su validez”. Es decir, un intento de explicación es una hipótesis, y solo demostrada bajo diferentes circunstancias se le considera teoría. Una teoría que no concuerda con los datos –como indican los economistas- es como un círculo con forma cuadrada, o sea, un sinsentido.

No obstante, es válido aclarar que mucho conocimiento ha sido considerado como verdadero por mucho tiempo y ha sido refutado posteriormente, sin embargo sería aconsejable pensar si ese conocimiento refutado era realmente teórico, es decir, analizar si fue aceptado por su validez mediante sucesivas investigaciones o por simple convencionalismo o intuición. Si el caso fuera que ese conocimiento aparentemente verdadero fue aceptado por intuición o convención, entonces se trataba de una hipótesis –y quien diga lo contrario estaría embriagado del concepto de “teoría” utilizado en ciencias sociales.

Sin embargo, a pesar del gran avance y las muestras pan-disciplinarias que nos brinda la investigación en las ciencias mejor consolidadas, los filósofos o conceptualizadores de las ciencias como la economía o la geografía no suelen tomar en serio este desarrollo conceptual sobre la organización del conocimiento y la investigación. Un ejemplo es que para nosotros, teoría es lo mismo que hipótesis.

Para dejar un esquema sobre cómo plantear la observación-experimentación para obtener la hipótesis y los supuestos, veamos el siguiente esquema sobre investigación cuantitativa encontrado en el libro “Análisis estadístico multivariante. Un enfoque teórico y práctico”[3].

Tomado del libro "Análisis Multivariante".

Compartimos también un video que muestra los pasos para hacer un modelo con SIG, de nuestro amigo del blog de Franz. Para mayor información, revisen su página: www.acolita.com




Conclusión

Los pasos para elaborar una hipótesis o teoría según los economistas Bernanke y Abel son ilustrativos y bien elaborados, salvo por la ausencia de una mayor dedicación en el estudio preliminar para comprender las “condiciones” en que se desarrolla un fenómeno determinado. Al comparar los aspectos metodológicos de los economistas con los químicos encontramos precisamente esas diferencias, que los lleva a incidir en un concepto que los científicos sociales confunden: hipótesis y teoría. En cualquier caso, podemos revisar el esquema resumen mostrado en el libro sobre análisis estadístico multivariante para tener una muestra de lo que podría ser una manera de hacer investigación teórica.




**Tomado del libro Macroeconomía.


[1] Abel, A. B.; Bernanke, B. S.; “Macroeconomía”; 4 ed.; Pearson Educación S.A.; 2004
[2] Chang, Raymond; “Química”; 9° ed.; Mc-Graw Hill; 2007.
[3] De la Garza, Jorge; Morales, Blanca; González, Beatriz; “Análisis estadístico multivariante. Un enfoque teórico y práctico”, Ed. Mc-Graw Hill/Interamericana editores, México, 2013

A lo mejor te interese

0 comentarios

Subscribe